La frase “limpia del balompié” fue llevada a la fama por Pierre de Coubertin, el Barón Pierre de Coubertin (1863-1937), quien fuera un pedagogo e historiador francés, y fundador de los Juegos Olímpicos modernos. Algunos dicen que su frase textual fue “… Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo…” Muy cierto y acertado, por supuesto. Y claramente digno y fiel representante del deportista olímpico por naturaleza.
En las últimas décadas, y no exclusivamente en los Juegos Olímpicos, esta famosa frase del deporte se ha tergiversado y algunos, y hasta yo mismo en alguna ocasión, han agregado “… pero mejor es ganar, no?…” En realidad, creo que nos ha pasado a todos en distintos órdenes de nuestra vida, en distintos momentos de nuestra vida, y de acuerdo a dónde estuviésemos compitiendo y contra quién, hemos empleado este último latiguillo complementario de la frase estelar de Coubertin. Y en este punto quiero hablarles de las ligas de fútbol europeas y su comparación con la argentina.
En las ligas de fútbol europeas más importantes, salvo la Premier League, se viene dando un fenómeno más que sorprendente: todas quedas en “pocas manos”. Como si lo importante fuera ganar, más que competir. En algunas, la hegemonía es de un solo equipo, en otras llegan a ser apenas dos o tres conjuntos, ya lo verán…
El caso de Alemania es terrible. Últimos diez torneos locales. Borussia Dortmund ganó los dos primeros 2010/11 y 2011/12. De ahí en adelante todo fue de Bayern Munich. Lleva una serie de ocho seguidos, más que bueno, recontrabueno.. si es Bayer… Se acuerdan? Ah! De los ocho campeonatos del Bayern, cinco tuvieron como subcampeón al Borussia Dortmund. Los otros tres fueron Schalke 04, Leipzig y Wolfsburgo.
En el caso de España, tomando también los últimos diez años, aparece Barcelona con 6 torneos, Real Madrid con 3 y el Atlético Madrid del Cholo Simeone logró llevarse el 2013/14. Además, estos tres equipos han estado subiendo al podio sin bajarse desde hace 13 años, donde fue tercero el Valencia. Y si buscamos un subcampeón “inédito” deberemos irnos al 2007/08 para encontrarnos con el Villarreal del chileno Pellegrini y un tal Juan Román Riquelme, les suena? Y para hallar un campeón no repetitivo deberemos viajar hasta el 2003/04 para encontrarnos con el Valencia de los argentinos Ayala y Aimar, dirigidos por el Rafa Benitez. Desde allí hasta hoy, fueron 17 torneos de los cuales 10 ganó el Barsa, 5 la Casa Blanca, uno el Atleti y uno el equipo “che”.
En la liga francesa el PSG ganó 7 de los últimos 10 torneos. En el 2016/17 apareció el Mónaco para cortarle una racha de 4 campeonatos seguidos al equipo parisino y, además, dejarlo subcampeón. Ahora lleva tres continuados (2017/18 – 2018/19 – 2019/20). Los dos primeros de esta serie se lo llevaron Montpellier HSC en el 2011/12 (PSG subcampeón) y Lille OSC en el 2010/11 con Olympique de Marsella segundo. Ayer, viernes 31, PSG obtuvo la triple corona francesa. Hegemonía absoluta y total, no hay rivales hoy en el terreno de la Torre Eiffel.
La Serie A o Liga Italiana, a priori, siempre se mostró como una liga muy competitiva entre varios equipos “peso pesados”. Lo cierto es que Juventus se ha consagrado campeón en los últimos 9 torneos de manera consecutiva. Impresionante! Saben qué equipo se llevó el 2010/11? El Milan. A partir de ahí, todo ha sido a gusto y piacere de la Vecchia Signora. En este lapso, Napoli logró cuatro subcampeonatos, tres cosechó Roma, uno Inter y uno Milan (falta el actual, donde Inter, Atalanta y Lazio pelean hasta la última fecha, el pxmo domingo). Una particularidad. Arbitrariamente tomamos los últimos diez años. Si sumamos cinco más, o sea, desde el 2005/06 hasta el 2009/10, todos, los cinco campeonatos fueron para el Inter… Les suena un tal Mourinho??? Milito, Cambiasso, Zanetti? Los primeros los ganó con Mancini al mando, nobleza obliga.
En la Liga de Portugal, la hegemonía de los últimos diez años la tienen Porto y Benfica. Se han llevado 5 torneos cada uno. Los tres primeros de esta serie para Porto, cuatro seguidos para el Benfica (2012/13 – 2013/14 – 2014/15 – 2016/17), y luego Porto, Benfica y ahora Porto. Algo así como intercambiarse los roles entre los dos, con total exclusividad.
Solamente la Premier League muestra diversidad de campeones en los últimos 10 años. Cinco campeones distintos. Liverpool con Klopp y cía llegó al título este año luego de 30 años sin lograrlo, larga data, no?. Dos torneos fueron para el Manchester United de Fergusson. También dos se llevó el Chelsea (2014/15 con Mourinho y 2016/17 con Conte). En el medio del equipo londinense, apareció “la Cenicienta” Leicester con Ranieri como DT para obtener sorpresivamente el torneo 2015/16. Y el más laureado de la última década ha sido el Manchester City: dos con Guardiola al frente (2017/18 y 2018/19), uno con Pellegrini (2013/14) y uno con Mancini (2011/12) luego de 54 años de abstemia y con gol agónico del Kun Agüero (que lleva ya 9 años en el Manchester City y es su máximo goleador histórico). Aparecen como subcampeones “extraños” Arsenal y Tottenham Hospur en el 2015/16 y 2016/17, respectivamente. No en vano, la Premier League sigue siendo, a mi leal entender y gusto, el torneo más atractivo de las grandes ligas del mundo. La dinámica de juego, la calidad de sus jugadores, el excelente estado de los campos de juego, la utilización de toda la cancha en todos y cada uno de sus encuentros, el estado físico de los participantes, son, entre otros, elementos distintivos frente a otras ligas de igual tamaño y porte. Por algo el campeón y subcampeón de la Champions League 2019 fueron de la Premier. Y el Manchester City llegó a semifinales, o sea, tres de los cuatro. Esto marca el nivel del torneo y así también la gran competitividad.
Y qué sucede en nuestro país? A quién nos parecemos más? Ustedes que piensan, a priori?
Si tomamos los últimos diez campeonatos, tenemos seis campeones. Boca lleva la delantera con cuatro torneos. Ganó tres de los últimos cuatro (Russo y el Mellizo x 2 + el del 2014 con Arruabarrena). Dos ganó Racing (Coudet y Cocca – para mi Light). Uno San Lorenzo con Pizzi (sin fainá). Otro Ríver con Ramón (Gallardo no tiene ninguno). Otro Lanús con Almirón (cuándo volverá a dirigir en ARG?) y uno Vélez con el flaco Gareca, el más antiguo de la decena. Pero apenas estamos en el año 2013, no olviden que hasta el 2014 se jugaban dos campeonatos por año. Si sumamos más campeonatos para llegar hasta el 2011 aparecerán: Vélez dos veces (Gareca x 2 – flaco, pero no de trofeos.), Arsenal con Alfaro – la Cenicienta nacional con algo de ayudín o sin AFAno?, Newell´s con el tata Martino (acá no chocó la Ferrari) y Boca con Falcioni (antes de que Román se vaciase vs Corinthians). Serían 15 torneos con 8 campeones. Más allá de que Boca tenga un tercio de los quince, se observa una gran competitividad. Estamos mucho más cerca de la Premier League que del resto, no les parece?
Creo que esta es una de las pocas características que siguen haciéndonos emocionar cuando arranca algún torneo. Es como que todos, o la gran mayoría de los equipos tienen chances. Lanús y Arsenal llegaron a la cima, Godoy Cruz ha hecho buenas campañas. Rosario y Estudiantes de La Plata llegaron a ser terceros. Defensa y Justicia fue subcampeón de Racing el año pasado.
En fin, sabemos que no tenemos ni el nivel ni la calidad ni la infraestructura de las ligas europeas. Y que esto se agrava dado que, apenas emerge una figura nacional, rápidamente emigra cruzando el océano. Ultimos ejemplos: Gaich – Palacio – Nico Domínguez – Lautaro Martínez – Benedetto – Saravia – Nandez – Senesi – Monito Vargas. A pesar de todo, el fútbol argentino sigue siendo atractivo y genera cierta incertidumbre cuando arranca el campeonato. Nadie sabe, a ciencia cierta, quién finalmente se coronará. Y esa es una cualidad que, a mi parecer, es propia del gen argentino. El argentino es competitivo. Le gusta ganar y se le anima a cualquiera. Algunos son irresponsables, sí, pero también otros, haciendo gala, entre otras virtudes, de ese espíritu competitivo, se han consagrado al más alto nivel (la Generación Dorada, las Leonas, el Hockey masculino en los últimos JJOO, el equipo ganador de la copa Davis). Ojalá que mantengamos ese espíritu para que, año tras año, podamos vivir campeonatos con toda la adrenalina y la ilusión de que, no importa si sos grande, chico, pyme o cuentapropista, vos también podés ser campeón. Animate, ejemplos cercanos, sobran…
Firmado: Marcel Marceau, barón… pa´quererte mucho