LA VARA DEL VAR

El desafío de este artículo es realizar una mirada analítica del VAR (Video Assistant Referee o significa otra cosa Chechu Bonelli?), precisando su teoría a partir de los casos prácticos que estamos observando en los últimos tiempos.

Primeramente quiero aclarar que la considero una buena herramienta. Bienvenida un poco de tecnología al fútbol, muchos la estábamos solicitando! Para mí, no es cierto que afecte al folklore del fútbol. Llegó para terminar con irregularidades o fallas graves. No me gusta que un team gane con un gol en offside. No es equitativo que un jugador que pega una patadón o un codazo sin que lo vea el árbitro siga en la cancha (recuerdo uno de Cubero a Sanchez Miño en cancha de Boca en el año 2013, sin pelota. El jugador de Boca dio el pase antes de ingresar al área rival y entonces, Cubero cargó contra el volante con un codazo tremendo. Sánchez Miño quedó tendido en el piso, el árbitro Carlos Maglio – venía corriendo desde atrás – no cobró falta y el partido siguió como si nada. El jugador de Vélez no recibió sanción alguna). El problema es que no siempre lo logra, deja de ser un acto de justicia y se transforma en un beneficio para alguno de los dos equipos.

Creo que todos coincidimos en que es y será infalible y harto necesario para poder determinar si una pelota atravesó o no la línea de gol (no habrá más goles fantasmas no cobrados como el de Inglaterra a Alemania en el Mundial de Sudáfrica 2010). También debería ser inapelable para comprobar que una pelota pegó en la mano de un jugador “ampliando el volumen de su cuerpo con los brazos, o sea, dándole más espacio a su cuerpo e impidiendo que la pelota siga su curso”. Finalmente, tendría que ser ecuánime para determinar si una falta fue adentro o afuera del área o para convalidar o no un offside. El problema es que en estas situaciones, hasta el momento, hoy su eficacia es relativa. Por qué? Porque empieza a primar el criterio arbitral de los encargados del VAR. Por un lado, porque son los árbitros tecnológicos los que definen si van o no al VAR para cobrar un penal. Y lo hacen cuando quieren. A River vs Boca en la Libertadores se lo dieron 3 minutos más tarde. A Independiente vs Ríver el año pasado, nunca. A Argentina contra Brasil en la Copa América, nunca. A Ríver vs Gremio (semifinal 2018) en los últimos minutos. A Paranaense vs Boca al finalizar el partido de ida de la presente Libertadores. De esta forma, termina siendo un beneficio para unos y un perjuicio para otros. Y en este mismo tipo de jugadas, muchas veces emplean en exceso la cámara lenta cuando van al VAR, confundiendo a todos, y hasta al mismísimo árbitro del partido. Un pedido por favor: no pasen más las jugadas en cámara lenta, al menos para querer explicar alguna falta, porque los movimientos no son los originales y se pierde noción del sentido y la distancia. Se corre el riesgo, y ya ocurrió, de sancionar fouls (penales) donde apenas hubo roces, totalmente naturales en un deporte de contacto como es el fútbol.

Y en materia de offside, si bien en muchas ocasiones ha mostrado la precisión exacta para anular o convalidar goles (Sterling vs Tottenham en los cuartos de final de Champions – offside previo de Agüero y Aubameyang vs Manchester United en la Premier– gol válido), me preocupa el exceso de celo en ver si el jugador estaba levemente adelantado. Frases como las de “tenía el hombro más adelante” o “el torso ligeramente pasaba la línea del último hombre” terminan siendo absurdamente perfeccionistas para una jugada en la cual, como todos los futboleros sabemos, si el atacante está en la misma línea, NO es offside. Y un hombro o un torso es estar en la misma línea, atendamos a dónde estaba parado el delantero. Si no recuerdan ejemplos, simplemente repasen el partido de Uruguay vs Perú por Copa América. Las posiciones adelantadas que les cobraron a Suárez y a Cavani fueron muy teledirigidas, léase, perseguidas con precisión suiza, en otras palabras, beneficiando a Perú (y a Brasil) para que Uruguay no pudiera ganar el partido en los ‘90 y fuera a los penales, donde finalmente cayó y quedó eliminado. Como dije antes, no hizo justicia, ayudó a uno de los equipos. Que quede claro, no cobrar un penal o un offside o cobrarlos no asegura el triunfo. Son ayudas, beneficios, waivers. Si lo saben aprovechar, conseguirán hacer diferencia, especialmente si se trata de penales a favor.

Volviendo a goles anulados, sigo con ejemplos porque me parece la forma más elocuente de que ustedes aprecien los conceptos que estoy describiendo. En la semifinal de Flamengo vs Gremio, al rojinegro le anularon dos goles por uso del VAR. El primer gol anulado fue por un presunto empujón previo de Gabriel Barbosa sobre Kanemann que dejó boquiabiertos a muchos, entre los que me incluyo. Les aseguro que Kanemann, especialmente en su área cuando defiende un centro, hace ese tipo de fouls todo el tiempo y nunca se lo cobran. Ahora bien, recibió uno previo a un gol… y zas! Se lo concedieron. Fue arbitrario, o sea, textualmente, “digno de un árbitro” que no impartió justicia, sino que benefició al equipo de Porto Alegre. Esto es lo que me molesta. Uso el VAR cuando quiero, a mi criterio, no siempre, no con un máximo por tiempo o por club. Acá nos falta criterios de imparcialidad. No me digan que no es muy raro que Ríver – no se discute que es el GRAN candidato a ganar la Copa por su juego y consistencia – haya tenido cuatro penales por uso del VARen las instancias finales de la Copa: uno en octavos de final, dos en cuartos de final y uno en semifinales (por ahora). Dos antes de los 5 minutos y uno en el minuto de descuento. Es extraño.

Aclaro algo, todo lo que he descripto es digno de Sudamérica. He visto, veo y seguiré viendo el uso del VAR en la Liga Española, en la Serie A de Italia, en la Premier y en USA. En estas competencias hay muchos más actos de justicia que beneficios. El VAR está siendo muy bien usado en esos lugares. La proporción de errores o parcialidades es muy baja.

Por eso, vuelvo a celebrar que tengamos esta herramienta moderna que nos permite la búsqueda de la imparcialidad y la justicia, pero estamos a mitad de camino, todavía nos falta bastante. Espero que esto cambie, de lo contrario, se seguirá padeciendo la ley de aquellos viejos cafetines de Buenos Aires “… Si querés ganarle al billar al dueño del “bar”, mejor dedicate a otra cosa… “

No escribo de carambola, 30 años de periodista…

Y no te olvides de seguirme en INSTAGRAM… Simplemente buscá HOLAMORT

Acerca de

Periodista Deportivo recibido en el Círculo de Periodistas Deportivos en 1989. Socio vitalicio del Círculo de Periodistas Deportivos. Experiencia en radio, revistas y periódicos. Práctica de prensa en Copa América 1997. Conferencias Scaloni 2022/23 Cronista de los Premios Olimpia anualmente

Publicado en PELOTA PARADA