Al estilo Tu Sam o Lily Zullos, me permito hacer una premonición del futuro. Pitoniso, adivinador, “mentalist”???? Nada de eso, lejos de mí. Es que se comenta que “la tendencia anti calculator” inundará la AFA, mejor dicho, la Superliga y acabará con el promedio de los últimos 3 campeonatos para definir qué equipos descienden. La AFA se adelantó, y en febrero de este año eliminó los promedios para los torneos de Ascenso de la temporada 2019/20. Y haciendo gala de su decisión, hace pocas semanas Claudio Chiqui Tapia dijo esperaba que en algún momento la Superliga imitara esa decisión, como una medida para desdramatizar el fútbol, especialmente por el “caso Tigre”,. Parece que le van a hacer caso…
De aprobarse la moción, se aplicaría en la próxima temporada, justamente cuando aparecen comprometidos equipos con tradición en la máxima categoría, tales como Newell’s – que ya trajo a Kudelka como DT, interesante – Gimnasia y Rosario Central, más Lanús, Argentinos, Banfield y Estudiantes de la Plata – ahora sin Braña quien dio las hurras y se sumará al DT Desábato a cargo de una de las inferiores del club pincharrata. A propósito, Braña eligió a sus tres mejores DT: Siimeone – Sabella – Alfaro… qué tal?
Si bien hace unos meses se había ratificado la continuidad de los promedios, “el efecto Tigre” más los antecedentes mencionados estarían haciendo cambiar de parecer a los dirigentes de la Superliga. Cabe acotar que este tema debe ser tratado por el Comité Ejecutivo de dicha entidad, quien, para cambiar el reglamento necesita de la aprobación de la mitad más uno de los presentes. Al mismo tiempo se baraja la idea de bajarles las penas de quita de puntos a los equipos que incumplieron en la forma de pago de sus deudas, como es el caso de San Lorenzo y Huracán, que perdieron sus puntos.
Este sistema de promedios para usar en la definición de los descensos arrancó hace casi 36 años, siendo un genuino generador de angustias y depresiones, como así también, de festejos imborrables y celebraciones eternas. No hay dudas de que, en caso de confirmarse este cambio, habrá un “antes y después´” en el fútbol local. Solamente seis equipos zafaron de bajar por los promedios en esta “ruleta de años”. Será por eso que ahora le dicen “no va más”?. Uno de ellos es Newell’s Old Boys – rojo y negro, sigue el efecto ruleta – quien arrancaba complicado en el promedio. Los dos grandes que nunca sufrieron el cálculo de las tres temporadas fueron Boca y San Lorenzo (el Ciclón se salvó en la Promoción ante Instituto en el 2012). Y el otro que nunca bajó fue Vélez. Finalmente restan dos equipos que tuvieron sus primeras experiencias en Primera y no volvieron a bajar: Defensa y Justicia (ascendió en el 2014) y Patronato (que subió en diciembre del 2015).
Los promedios se empezaron a pensar en 1981, luego que se produjese el descenso de San Lorenzo. De esta manera, la AFA que empezaba a presidir Julio Grondona decidió de manera unánime implementar el sistema de promedios desde 1983, con el ánimo de proteger a los llamados equipos grandes, debido a que una mala racha eventual podía castigarlos, mandándolos a la división inferior. Vaya casualidad, en el Torneo Metropolitano de 1983 arrancó el sistema y se salvó River -ultimo por puntos- pero bajaron Racing y Nueva Chicago.
Los que están a favor del promedio hacen hincapié que de esta forma se evalúa un periodo mayor a un torneo, arrojando un predominio de cierta tendencia vs. “un mal campeonato”. Por el lado opuesto, los que desean el regreso del viejo sistema, argumentan que así se protege más a los recién ascendidos ya que no están en condiciones desfavorables vs los que dividen por tres. Además, el descenso se relaciona más con lo que pasó efectivamente en ese torneo sin arrastre que lo favorezca o que lo complique. Alfaro, DT de Boca, tiró una tercera posición en su conferencia de prensa de ayer: dejar un descenso por promedio y mandar al último de la tabla también al descenso. Sería menos agresivo, según su pensamiento. Algo poco ortodoxo, según mi parecer.
Yo creo que es bueno dar vuelta la página. Cambiemos, futbolísticamente hablando. Saquémonos el miedo, seamos pro, no saquemos más el promedio para el descenso. Ayer agarré la Avenida Córdoba y el Waze me indicaba que debía doblar en Juan B. Justo. Jamás lo pude hacer antes, ya que esa avenida le pasaba por arriba a la avenida Córdoba, y ahora tenía la posibilidad de hacerlo por primera vez. Iba llegando al lugar y veía que el tránsito iba fluido derechito con rumbo a Jorge Newbery y dudé… Pero finalmente acepté la sugerencia del Waze y doblé en Juan B. Justo. Y accedí a una avenida flamante, limpia, recién asfaltada, “pura y casta”. Y Justo me gustó. Fue realmente un placer descubrir una nueva bocacalle que seguramente será muy transitada de acá en adelante (de acá en más, diría María O’Donell). Por eso, démonos la posibilidad de innovar, de cambiar, de romper esos mitos y costumbres aferrados porque sí. Hoy las mejores Ligas del mundo no usan promedio para decidir los descensos, sino que descienden los últimos de cada año. Ni la Premier, ni la española, ni la italiana, ni la alemana, ni la francesa. Está claro que todas ellas están varios escalones por encima de la nuestra, que ahora es “Super” (x Hijitus? – Sónicos? – Mercado?). Cada tanto, seguir el ejemplo de los mejores, hace bien. Al menos “una vez” en materia de fútbol, aprendamos de los que saben.
Saludos con descuento en mercado pago